lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones del aprendizaje

En este documento pretendo de alguna manera establecer y situar la educación por competencia en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que se adecuen a la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior que sea más congruente con dicho modelo.

Después de analizar y reflexionar sobre el cuadro sinóptico de Pere Marqués en las concepciones del aprendizaje considero que la teoría que mas se adapta a la propuesta por la RIEMS es el enfoque socio-constructivista de Vigostky en donde el conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el medio, entendido éste; desde el punto de vista social y cultural. En donde el lenguaje desempeña un papel fundamental. Según Vigostky considera el aprendizaje como un proceso personal de generación de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, pero mediados por el contexto sociocultural. El enfoque sociocultural de Vigostky basa su teoría en cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona próxima de desarrollo, las herramientas psicológicas y la mediación.

Las funciones mentales son de dos tipos: las inferiores son aquellas con las que nacemos y las superiores que se adquieren a través de la interacción social mediadas culturalmente. Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos unas que se dan en el ámbito social (interpsicologicas) y en un segundo momento en el ámbito individual (Intrapsicologica). Sin embargo para que la habilidad interpsicologica se vuelva intrapsicologica va a depender del individuo y de los demás, al darle sentido y significado a las acciones que éste realiza. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado zona de desarrollo próximo. Las herramientas psicológicas nos permiten la capacidad de pensar, sentir y actuar para desarrollar nuestras habilidades psicológicas, siendo el lenguaje el medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos la conducta de los demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente y tenemos la posibilidad de afirmar o negar un hecho. Consecuentemente nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.

En la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado responden a este enfoque ya que el aprendizaje tiene lugar en un determinado contexto en donde se produce una interacción entre el sujeto y su medio. En el aula se debe de propiciar un ambiente de debate sobre la problemática que tenemos en nuestro entorno, en donde se fomente la participación de los estudiantes, proponiendo ideas y exaltando valores propios del ser humano. Dejando bien claro que la construcción del conocimiento es individual, por que cada quien a través de la acomodación y reconstrucción de los mismos construye su realidad social.

Saludos

José Ramón

4 comentarios:

  1. Buenas ideas las expresadas en tu escrito (que de seguro esta en el Blog), mencionarte que concuerdo contigo sobre esa concepción socioconstructivista que la RIEMS tiene, aunque tambien he de mencionar que las otras en algo le abonan y tienen elementos que caben dentro de ese enfoque que utiliza la Reforma, felicidades y adelante, imagino que el otro correo es sobre el otro escrito, saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola muy buenos días José Ramón
    Muchas gracias por la invitación a tu blog, felicidades por tu esfuerzo y dedicación, resumes muy bien las coincidencias en las teorías que rescata Pere Marques, creo que atodos nos costó un poco de trabajo meternos a estas cuestiones tan teóricas, pero parece que salimos avantes, saludos...

    ResponderEliminar
  3. Josè Ramòn.
    Concuerdo contigo en tus aseveraciones, muchas gracias por invitarme a observar tu trabajo que en lo particular es genial. Saludos

    ResponderEliminar