Xavier Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. La competencia nos ofrece una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, hace una pregunta que es central para entender este cambio en la educación superior: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue? Vargas menciona sin titubeos que “una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa propia del mundo de las empresas. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual? Por lo que se debe de retomar el desarrollo de competencias con reflexiones de fondo para realizar un proceso educativo de formación de individuos inteligentes y éticos para servir a la sociedad. Entonces, ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella? Yo creo que la capacitación se refiere a la transmisión de conocimientos necesarios para el mejor desarrollo de una actividad planeada con objetivos y educar es dirigir un proceso de aprendizaje en donde se desarrollen las facultades intelectuales y cognoscitivas de una persona por lo tanto desde esa perspectiva en el desarrollo de las competencias se tendría que incorporar los procesos de desarrollo de la persona desde el punto de vista cognoscitivo, humanístico y ético. Ante tales consideraciones nos preguntamos si verdaderamente ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? El aprendizaje como una realidad existencial esta totalmente trivializado. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían. Creo que, el aprender, el ser humano esta optando por una nueva forma concreta de apropiarse de la realidad, del mundo. En este sentido el aprendizaje se vuelve significativo cuando se percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de si mismo. Por lo tanto debemos de situar al aprendizaje en realidades que nos permitan desarrollar acciones que promuevan desarrollar determinadas competencias. Sin embargo no todo sitio, cognoscitivamente hablando es un lugar físico y concreto para situar el aprendizaje, ya que éste debe despertar el interés del estudiante para que este sea significativo.
Por lo tanto, la competencia la definimos como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Esto implica aprendizajes significativos en el estudiante que promuevan la construcción de conocimientos que le permitan conocer su realidad, construirse a si mismo, y apropiarse de esa realidad construida para hacerla parte de si mismo.
Por lo tanto, la competencia la definimos como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Esto implica aprendizajes significativos en el estudiante que promuevan la construcción de conocimientos que le permitan conocer su realidad, construirse a si mismo, y apropiarse de esa realidad construida para hacerla parte de si mismo.
Saludos
José Ramón

Muy buen trabajo, ya lo he revisado en el correo y hago breve este comentario para ver si ya me permite subirlo, saludos.
ResponderEliminarBuenas noches compañero, felicidades por su trabajo, muy completo, pero en lo particular me gustaría saber sus conclusiones sobre lo expuesto en el texto.
ResponderEliminarSaludos
Hola José Ramón:
ResponderEliminarMe da mucho gusto compartir contigo los aprendizajes de la especialización, para mí no esta siendo fácil cambiar los paradigmas arraigados durante tantos años, pero estoy convencida que nuestra labor como docentes es muy importante y sobre todo porque trabajamos con jóvenes, las lecturas de esta semana me han permitido comprender muchos de los elementos conceptuales de la RIEMS, y al leer tu escrito y otras participaciones tuyas observo con gusto como te has adentrado y familiarizado con ésta propuesta curricular, te felicito por ello a tí y a tus alumnos que serán los más beneficiados.
Con sincero afecto Lulú
Apreciable Ramón muy buen trabajo y reflexiones que en él haces, veo con agrado que utilizaste esa técnica problematizadora en tu escrito. Sin duda alguna los saberes que se empleen tienen que ser competentes en la visa real del alumno, cualquies conocimiento es suceptible de cpnvertirse en competencia, pues como atinadamente lo mencionas son saberes que ponen de manifiesto la relevancia y pertinencia en un determinado contexto, saludos y hasta pronto.
ResponderEliminarApreciable Ramon
ResponderEliminarTu escrito tiene muchas reflexiones, creo que el aprendizaje significativo es cuando integra los conocimientos previos con los nuevos y se apropia de ellos para aplicarlos en la solucion de problemas en su entorno socio-cultural. Te felicito un buen trabajo.
Maria Laura
Que tal Ramón
ResponderEliminarEn primer lugar agradezco la invitación a revisar tu blog, y en segundo lugar, te comento que tus comentarios me parecen muy atinados en los conceptos de aprendizaje y competencias, me parece un trabajo muy completo.
Saludos Ninlil Aguiñaga
Hola Ramón:
ResponderEliminarGracias por invitarme a ver tu blog, me parece muy completo, y te felicito por la dedicación que hiciste en elaborar y conjugar todas estas ideas en tu escrito, y que nos ha servido como temas de reflexión del cual hemos aprendido.
Gracias y saludos Rosa Maria Aguilera.