lunes, 12 de septiembre de 2011

Fotos de actividades pecuarias



Actividades pecuarias en el CBTA No.9 de San Pedro Comitancillo, Oaxaca

viernes, 4 de diciembre de 2009

Aprender con imagenes

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de nuestra vida cotidiana y la educación no es la excepción; la incorporación de las tecnologías en donde las imágenes forman parte de un nuevo alfabeto, estas; juegan un papel importante para enviar mensajes para informar, o expresar ideas o pensamientos. Este nuevo lenguaje se caracteriza por ser universal y atemporal cualidades que favorecen la comunicación. Además permite mandar mensajes cortos y de impacto inmediato; de ahí se dice que la primera impresión o imagen es la que cuenta. Es por eso que en el aspecto educativo debemos de estructurar nuestras estrategias didácticas de tal forma que impacten para motivar a los estudiantes. Según Woolfolk (1990, p.326) “la motivación se define como algo que energiza y dirige la conducta”. Puede afirmarse en consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa provocar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender. Por lo tanto va a ser fundamental capacitarnos para poder apreciar, analizar y seleccionar las imágenes que puedan servirnos en el proceso educativo con la finalidad de brindar nuevas alternativas creativas e innovadoras.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mediacion pedagogica

En la actualidad la educación, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. En mi concepto la comunicación es base para la generación del conocimiento ya que a través del lenguaje se produce la interacción entre sujetos y el contexto en donde se desarrolla.

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos. Las formas de comunicación constantemente están variando con el uso de la tecnología de la información y de la comunicación, por tal motivo debemos de cambiar nuestros hábitos haciéndolos mas digitalizados. Sin embargo la falta de conocimiento de toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Una de las barreras más fuertes que tenemos es la actitud para asimilar el proceso de un cambio de mentalidad y adaptarnos a este nuevo entorno social.

Con la implementación de las TIC en la educación, la comunicación es mucho más rápida y el conocimiento se genera con mayor velocidad que a veces no tenemos la capacidad para asimilar cambios tan drásticos; sin embargo nos permite tener acceso a dicho conocimiento en cualquier parte del mundo en donde se genere. La comunicación utiliza cada vez nuevas formas de expresión a la cual debemos adaptarnos para poder comprender el mundo y la dinámica con que se transforma en donde los valores van cambiando al ritmo de la transformación social. El manejo de las nuevas herramientas del pensamiento es cada vez más imprescindible ya que la interactividad en el proceso de aprendizaje debe ser bidireccional. La inclusión de nuevos elementos gráficos, sonidos y símbolos posibilitan la utilización de todos nuestros sentidos mejorando nuestro aprendizaje.

Si partimos que el conocimiento se origina por medio de la interacción entre los individuos y la sociedad, que es; la que le da sentido y validación a dicho conocimiento para mejorar su vida. Esto nos refuerza la idea que todo aprendizaje debe ser mediado pedagógicamente. La mediación pedagógica se refiere a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. Es decir tiene como objetivo desarrollar al individuo intelectualmente para comprenderse a si mismo, comprender el entorno en donde se desarrolla y tener una visión clara de su realidad y posibilidades de éxito en la sociedad.

Es por eso que los docentes tienen que tener una buena preparación pedagógica para poder mediar entre el estudiante y los saberes utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación ya que estamos en la sociedad del conocimiento en donde toda información se maneja a través del Internet. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.

Saludos

José Ramón

lunes, 9 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Xavier Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. La competencia nos ofrece una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, hace una pregunta que es central para entender este cambio en la educación superior: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue? Vargas menciona sin titubeos que “una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa propia del mundo de las empresas. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual? Por lo que se debe de retomar el desarrollo de competencias con reflexiones de fondo para realizar un proceso educativo de formación de individuos inteligentes y éticos para servir a la sociedad. Entonces, ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella? Yo creo que la capacitación se refiere a la transmisión de conocimientos necesarios para el mejor desarrollo de una actividad planeada con objetivos y educar es dirigir un proceso de aprendizaje en donde se desarrollen las facultades intelectuales y cognoscitivas de una persona por lo tanto desde esa perspectiva en el desarrollo de las competencias se tendría que incorporar los procesos de desarrollo de la persona desde el punto de vista cognoscitivo, humanístico y ético. Ante tales consideraciones nos preguntamos si verdaderamente ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? El aprendizaje como una realidad existencial esta totalmente trivializado. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían. Creo que, el aprender, el ser humano esta optando por una nueva forma concreta de apropiarse de la realidad, del mundo. En este sentido el aprendizaje se vuelve significativo cuando se percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de si mismo. Por lo tanto debemos de situar al aprendizaje en realidades que nos permitan desarrollar acciones que promuevan desarrollar determinadas competencias. Sin embargo no todo sitio, cognoscitivamente hablando es un lugar físico y concreto para situar el aprendizaje, ya que éste debe despertar el interés del estudiante para que este sea significativo.
Por lo tanto, la competencia la definimos como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Esto implica aprendizajes significativos en el estudiante que promuevan la construcción de conocimientos que le permitan conocer su realidad, construirse a si mismo, y apropiarse de esa realidad construida para hacerla parte de si mismo.

Saludos

José Ramón

Concepciones del aprendizaje

En este documento pretendo de alguna manera establecer y situar la educación por competencia en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que se adecuen a la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior que sea más congruente con dicho modelo.

Después de analizar y reflexionar sobre el cuadro sinóptico de Pere Marqués en las concepciones del aprendizaje considero que la teoría que mas se adapta a la propuesta por la RIEMS es el enfoque socio-constructivista de Vigostky en donde el conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el medio, entendido éste; desde el punto de vista social y cultural. En donde el lenguaje desempeña un papel fundamental. Según Vigostky considera el aprendizaje como un proceso personal de generación de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, pero mediados por el contexto sociocultural. El enfoque sociocultural de Vigostky basa su teoría en cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona próxima de desarrollo, las herramientas psicológicas y la mediación.

Las funciones mentales son de dos tipos: las inferiores son aquellas con las que nacemos y las superiores que se adquieren a través de la interacción social mediadas culturalmente. Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos unas que se dan en el ámbito social (interpsicologicas) y en un segundo momento en el ámbito individual (Intrapsicologica). Sin embargo para que la habilidad interpsicologica se vuelva intrapsicologica va a depender del individuo y de los demás, al darle sentido y significado a las acciones que éste realiza. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado zona de desarrollo próximo. Las herramientas psicológicas nos permiten la capacidad de pensar, sentir y actuar para desarrollar nuestras habilidades psicológicas, siendo el lenguaje el medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos la conducta de los demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente y tenemos la posibilidad de afirmar o negar un hecho. Consecuentemente nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.

En la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado responden a este enfoque ya que el aprendizaje tiene lugar en un determinado contexto en donde se produce una interacción entre el sujeto y su medio. En el aula se debe de propiciar un ambiente de debate sobre la problemática que tenemos en nuestro entorno, en donde se fomente la participación de los estudiantes, proponiendo ideas y exaltando valores propios del ser humano. Dejando bien claro que la construcción del conocimiento es individual, por que cada quien a través de la acomodación y reconstrucción de los mismos construye su realidad social.

Saludos

José Ramón

viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión es la de Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Veracruz, Ver., hace 26 años en donde la mayor parte de mi vida profesional la he desempeñado en la docencia. Ingrese al Sistema Educativo Nacional en 1985 en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 8 de San Pedro Comitancillo, Oax., encargado de impartir las materias de Porcicultura, Ovicaprinos y Genética General materias que en la Facultad poco me gustaban, sin embargo había que atender con profesionalismo. Debo de reconocer que para mi fue muy estresante enfrentarme a grupos de señores y señoras de 34 a 45 años de edad, ya que; en ese tiempo la matricula del Tecnológico estaba representado por trabajadores pertenecientes a la SARH y ANAGSA. Como profesionista recién egresado de la Facultad enseñaba como me habían enseñado, ya que se me contrato por que tenía el perfil y estaba titulado; pero no tenía conocimientos de pedagogía. En un principio las clases que preparaba para dos o tres horas las daba en 45 minutos, debido a la falta de experiencia para enfrentarse a un grupo de personas y sobre todo si esas personas son mayores y con experiencia de campo.
Pero a través del tiempo con esfuerzo, empeño, tenacidad, responsabilidad y compromiso conmigo mismo y con la sociedad, he realizado estudios como son: Diplomado en CTSyV a través de Internet organizado por la OEI en España, Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias con especialidad en Biología, Certificación en diseño he impartición de cursos de capacitación para el trabajo, y en la actualidad estoy cursando este curso de competencias docentes en el cual pienso aprender muchas cosas interesantes.
Pienso que el ser profesor nos brinda una oportunidad de poder servir a la sociedad, educando a los jóvenes para poder incorporarse a una sociedad moderna que cada vez demanda una mejor preparación. Para lograr que nuestros jóvenes tengan éxito en la vida los profesores deben prepararse constantemente en sus conocimientos, en su forma de enseñar y en su forma de actuar frente a los estudiantes.
En mi caso el ser profesor en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 9 ha significado mucho, ya que he visto pasar generaciones que en la actualidad son profesionistas como son médicos humanos, médicos veterinarios, empleados de gobiernos e incluso algunos han sido diputados o senadores.
Sin embargo considero que mi trabajo docente con la nueva reforma que comenzó en el 2004, no ha sido satisfactoria por implicar una nueva forma de trabajo en donde el aprendizaje esta centrado en el alumno, que el genere su propio saber y el profesor debe ser el facilitador de dicho aprendizaje. Esto implica espacios de infraestructura en donde los salones de clase deben ser adecuados a las formas de trabajo que se va a desarrollar, tener acceso a la tecnología digital, tener materiales para practicas por alumno y que estas dejen de ser demostrativas, equipar los salones con mesas de trabajo, etc.
Estoy consciente de la responsabilidad que tengo como profesor, es por eso; que siempre busco la superación profesional para poder dar respuesta a una sociedad del siglo XXI.
Saludos

La aventura de ser maestro

De acuerdo con José M. Esteve, en la aventura de ser maestro, nos muestra la enseñanza desde dos perspectivas diferentes: una en la que puedes morirte aburrimiento y sentir una enorme ansiedad y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos.
En los inicios de mi trabajo laboral también sentí esa ansiedad que el autor manifiesta y esa desesperación de volver a “enfrentarme con los alumnos” cada día. Sin embargo a través del tiempo corrigiendo errores, preparando mis clases, y aplicando estrategias producto de mí práctica, logre sentirme útil a los demás. Aprendí a valorar mi trabajo.
Según Esteve, cada clase debe ser una aventura y reto intelectual. Entiendo que una clase no debe ser solamente transmisora de conocimientos, con parámetros cerrados; sino por el contrario estimular a los estudiantes a participar, que tengan libertad para expresarse y de esta manera provocar mediante la interacción la generación del conocimiento.
El objetivo de Esteve, es ser maestro de la humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. La primera tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, recrear el estado de curiosidad en el que se elaboraron las respuestas. Una de las actividades que los docentes debemos de realizar es el compromiso con uno mismo para lograr la superación, en segundo lugar con los estudiantes que deben ser la razón de nuestra preocupación y con la sociedad que va a marcar los cambios o reconversiones que debemos de adoptar para responder a la misma.
Para Esteve un reto: era divertirse explicando. Habla de la importancia de la renovación pedagógica, si el profesor no quiere acabar aburriéndose ni aburriendo a sus estudiantes por explicar los mismos contenidos de la misma manera año tras año. En este sentido considero que el profesor que no se actualice constantemente en las nuevas técnicas didácticas, en los avances tecnológicos y de la información esta condenado a morir en la inanición.
Menciona José M. Esteve las dificultades con las que se encuentra un profesionista sin vocación ni humildad para rebajar sus conocimientos adquiridos en la carrera para hacerlos comprensibles a los jóvenes estudiantes. El profesor debe ser un comunicador grupal, por lo tanto debe dominar técnicas de expresión, canales de comunicación y usar diferentes tonos de voz. Una de las dificultades es la sensación de que el maestro y el estudiante son enemigos, por el contrario es necesario en acercamiento constante mediante el dialogo y el razonamiento. Por otro lado es necesario saber las expectativas que tienen los alumnos para buscar la manera de engancharlos y estimularles el deseo de saber.
Por ultimo, Esteve comenta que es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, ya que nuestra sociedad solo valora el dinero y el poder. Pero nadie les puede quitar a los maestros el desafío del saber y la pasión de comunicarlo.

Saludos

José Ramón