En la actualidad la educación, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. En mi concepto la comunicación es base para la generación del conocimiento ya que a través del lenguaje se produce la interacción entre sujetos y el contexto en donde se desarrolla.
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos. Las formas de comunicación constantemente están variando con el uso de la tecnología de la información y de la comunicación, por tal motivo debemos de cambiar nuestros hábitos haciéndolos mas digitalizados. Sin embargo la falta de conocimiento de toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Una de las barreras más fuertes que tenemos es la actitud para asimilar el proceso de un cambio de mentalidad y adaptarnos a este nuevo entorno social.
Con la implementación de las TIC en la educación, la comunicación es mucho más rápida y el conocimiento se genera con mayor velocidad que a veces no tenemos la capacidad para asimilar cambios tan drásticos; sin embargo nos permite tener acceso a dicho conocimiento en cualquier parte del mundo en donde se genere. La comunicación utiliza cada vez nuevas formas de expresión a la cual debemos adaptarnos para poder comprender el mundo y la dinámica con que se transforma en donde los valores van cambiando al ritmo de la transformación social. El manejo de las nuevas herramientas del pensamiento es cada vez más imprescindible ya que la interactividad en el proceso de aprendizaje debe ser bidireccional. La inclusión de nuevos elementos gráficos, sonidos y símbolos posibilitan la utilización de todos nuestros sentidos mejorando nuestro aprendizaje.
Si partimos que el conocimiento se origina por medio de la interacción entre los individuos y la sociedad, que es; la que le da sentido y validación a dicho conocimiento para mejorar su vida. Esto nos refuerza la idea que todo aprendizaje debe ser mediado pedagógicamente. La mediación pedagógica se refiere a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. Es decir tiene como objetivo desarrollar al individuo intelectualmente para comprenderse a si mismo, comprender el entorno en donde se desarrolla y tener una visión clara de su realidad y posibilidades de éxito en la sociedad.
Es por eso que los docentes tienen que tener una buena preparación pedagógica para poder mediar entre el estudiante y los saberes utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación ya que estamos en la sociedad del conocimiento en donde toda información se maneja a través del Internet. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.
Saludos
José Ramón
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos. Las formas de comunicación constantemente están variando con el uso de la tecnología de la información y de la comunicación, por tal motivo debemos de cambiar nuestros hábitos haciéndolos mas digitalizados. Sin embargo la falta de conocimiento de toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Una de las barreras más fuertes que tenemos es la actitud para asimilar el proceso de un cambio de mentalidad y adaptarnos a este nuevo entorno social.
Con la implementación de las TIC en la educación, la comunicación es mucho más rápida y el conocimiento se genera con mayor velocidad que a veces no tenemos la capacidad para asimilar cambios tan drásticos; sin embargo nos permite tener acceso a dicho conocimiento en cualquier parte del mundo en donde se genere. La comunicación utiliza cada vez nuevas formas de expresión a la cual debemos adaptarnos para poder comprender el mundo y la dinámica con que se transforma en donde los valores van cambiando al ritmo de la transformación social. El manejo de las nuevas herramientas del pensamiento es cada vez más imprescindible ya que la interactividad en el proceso de aprendizaje debe ser bidireccional. La inclusión de nuevos elementos gráficos, sonidos y símbolos posibilitan la utilización de todos nuestros sentidos mejorando nuestro aprendizaje.
Si partimos que el conocimiento se origina por medio de la interacción entre los individuos y la sociedad, que es; la que le da sentido y validación a dicho conocimiento para mejorar su vida. Esto nos refuerza la idea que todo aprendizaje debe ser mediado pedagógicamente. La mediación pedagógica se refiere a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. Es decir tiene como objetivo desarrollar al individuo intelectualmente para comprenderse a si mismo, comprender el entorno en donde se desarrolla y tener una visión clara de su realidad y posibilidades de éxito en la sociedad.
Es por eso que los docentes tienen que tener una buena preparación pedagógica para poder mediar entre el estudiante y los saberes utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación ya que estamos en la sociedad del conocimiento en donde toda información se maneja a través del Internet. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.
Saludos
José Ramón
